Pese a estos
diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a
lo largo de toda la península consus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío territorial y
señoría jurisdiccional.
Sociedad
jerarquizada organizada en estamentos:

Ø
Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos.
También es un estamento heterogéneo (Alto y bajo clero)
Ø
Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y
están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales).
Desde el
siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un
nuevo grupo social: la burguesía.
Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron
una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en
Cortes.
También nos
encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los
mudéjares, que viven preferentemente
en el campo.
ESTRUCTURA SOCIAL EN
LA EDAD MEDIA.LAS TRES CULTURAS PENINSULARES.
Los reinos
cristianos tenían una estructura social de tipo feudal: desaparición del poder público, real, “primus inter pares”,
relaciones de dependencia generalizadas, la famosa “pirámide feudal”...,noción de privilegio,
organización estamental (nobleza,
clero, Estado Llano o Tercer Estado, los que oran, los que laboran, y los que
guerrean..(bellatores, oradores y
labradores..), concepto patrimonial del Estado, ejércitos privados, mayorazgo y derechos de primogenitura,
Señoríos territoriales o feudos>
compuestos de tierras de cultivo, bosques, pastos, propiedad de un noble
laico o eclesiástico (realengo o abadengo),
trabajadas por campesinos en régimen de servidumbre>reserva (mejores tierras, junto con el bosque, el molino, el
horno, la fragua...; y los mansos:
parcelas de terreno entregadas a los campesinos para que las cultivasen toda su
vida.
Señoríos Jurisdiccionales: el señor juzga, dicta normas de derecho, de cobro de
todo tipo de tasas y rentas...: el
censo: parte de la cosecha o del ganado en determinadas fechas como Pascua,
un cordero, media docena de pollos en Navidad...;
las corveas o sernas: prestaciones de trabajo que el
siervo debía hacer de forma gratuita: dos días por semana tenía que trabajar en
la reserva, y una vez al año podía ser llamado a trabajar durante 15 días
seguidos con sus útiles de trabajo en tiempo de cosecha, siega, vendimia...
Los
siervos no podían abandonar la aldea sin el permiso del Señor, debían pedir
permiso para casarse, ampliar la casa, realizar viajes a otras aldeas..; pagar
los impuestos al rey y a la Iglesia, el
diezmo, además de otras cargas tales como: portazgo, pontazgo, yantar, pernada
o ius primae noctis, arsinia...
Los
campesinos también debían pagar el diezmo
a la Iglesia, además de otra serie
de rentas diversas a sus señores, tales como: portazgo, pontazgo, yantar….
Todo esto se
hallaba inmerso en las relaciones de Vasallaje
o Encomendación: la unión entre un Señor y un vasallo.
El vasallo
debía a su señor fidelidad y dos
prestaciones: auxilium, ayuda militar, y
consilium, consejo administrativo y judicial...
En
contrapartida, las obligaciones del señor para con el vasallo eran: fidelidad y proteccion.
Cuando el
vasallo no cumplía la palabra dada era declarado infiel, felón, y era castigado con la pérdida del feudo.
Por el
contrario, si el señor no cumplía sus compromisos solía ser desafiado, y el
vasallo podía retirarle la fidelidad.
En la torre
del Homenaje del castillo tenía
lugar el acto de mismo nombre, que se celebraba con gran boato y formalismo.
El desarrollo
de la artesanía y el comercio dio lugar al nacimiento de una nueva clase
social, que ya no basaría su poder en la tierra sino en el dinero y en el
comercio: la burguesía.
Pronto
comenzó a distanciarse del campesinado, formando auténticas “oligarquías” (patriciado urbano, que entraría a
formar parte de las Cortes…), buscando al mismo tiempo arrancar de los
señores feudales algunas libertades personales y económicas.
Así, en el
primer tercio del siglo XII, la burguesía incipiente protagonizó algunas
revueltas antiseñoriales; fueron famosas las que tuvieron por escenario el “Camino Jacobeo”, contra el abad de Sahagún, o el arzobispo, Don Diego Gelmirez…
La mayor y
más próspera actividad de este nuevo grupo social se daría en la Corona de
Aragón….
Por lo que
respecta a las minorías, las comunidades judías, (marranos), permanecieron en
las ciudades reconquistadas, y se
convirtieron en médicos, consejeros, prestamistas, (de ahí el odio popular, los pogroms..), científicos, filósofos, como Maimónides, y traductores al servicio
de los reyes cristianos.
Habitaban en
barrios separados, aljamas o juderías,
donde se hallaban sus sinagogas..
Pagaban unos
impuestos especiales a la tesorería real y gozaban así de una completa
autonomía administrativa y judicial, llegando a poseer incluso, cementerio
propio.
Por lo que
respecta a los mudéjares, futuros moriscos, formaron grupos muy compactos
en el valle del Ebro y en el sur del reino de Valencia, dedicándose
principalmente a la agricultura, careciendo de leyes o autoridades propias que
regulasen su permanencia o condiciones de vida, hasta las célebres, Capitulaciones
de Santa Fe…
Durante la
Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la
coexistencia y la fusión entre las tres culturas y religiones presentes en la
península: la cristiana, la musulmana
y la judía.
Hasta el
siglo X, la España islámica fue culturalmente muy superior a los reinos
cristianos. Sólo los monasterios, como el de Ripoll o Sahagún, preservaron y trasmitieron la cultura mediante la
copia y conservación de libros.
En el siglo IX tuvo
lugar un hecho clave: el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago.
Nació así la Ruta Jacobea de
peregrinación. El Camino de Santiago se convirtió en una ruta clave en la
difusión cultural. Llegaron modelos literarios, como los cantares de gesta, y
estilos artísticos, como el románico y el gótico. La influencia cultural
también tuvo lugar en sentido contrario y las aportaciones culturales de los
reinos cristianos hispanos y la influencia de la cultura hispanomusulmana
llegaron al resto de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario