5.Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.PREFERENTE.
Etapas de la conquista de la Península Ibérica por Roma
La
presencia romana en Hispania se inició a finales se inició en el siglo III a.C., con el desembarco de
las legiones de Cneo Cornelio Escipión en
Ampurias, en el año 218, y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en
el siglo I a.C, con Augusto.
Podemos
distinguir tres etapas principales:
1ªetapa: Conquista del sur y este peninsular (218-154 a.C.)
El
inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica(guerras que
enfrentaron a Roma y Cartago por la
hegemonía en el mediterráneo occidental).
Los
romanos convencieron a los pueblos ibéricos de que su objetivo era acabar con
el dominio cartaginés y obtuvieron a menudo su colaboración.
Tras
la conquista de Cartago Nova, en el 209
y Gades en el 205, lograron controlar el Este y el Sur peninsular.
Entre el 201 y el
154 a. C., conquistaron
el Sistema Ibérico, y la Meseta
Oriental.
Los
romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona.
Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas(155-136 a.C) en
las que destacó Viriato, líder
lusitano, asesinado probablemente por sus oficiales en el año 139 a.C.,
que habían pactado la rendición a Roma, a cambio de tierras y
privilegios, y la férrea resistencia
celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.
3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C.)
El
fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos,
astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
LAS PROVINCIAS.
Para
administrar los territorios conquistados, los romanos dividieron Hispania en provincias con un gobernador al frente.
Las
primeras fueron la Citerior y la
Ulterior.
Augusto estableció tres
provincias: Tarraconense, Baetica y
Lusitania.
Caracalla desgajó el noroeste
de la provincia Tarraconense para
formar la Gallaecia.
Diocleciano, dividiría Hispania
en seis provincias : Tarraconense,
Gallaecia , Carthaginensis, Bética, Lusitania, y Mauritania Tingitana.
A
finales del siglo IV se creó la provincia Baleárica.
EL PROCESO DE
ROMANIZACIÓN. EL LEGADO CULTURAL.
El
concepto de romanización supone la
integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el
conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este
proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la
cultura romana.
La ciudad se convirtió en el eje de la
vida común, así como hicieron aparición aspectos tales como : la propiedad
privada de la tierra, la esclavitud de la mano de obra, el comercio basado en
la moneda, la familia de tipo patriarcal, las
concepciones religiosas, el pensamiento, los sistemas de educación
etc...
La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos:
La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos:
❖
El latín
se impuso como lengua común y literaria en la que escribirían autores como Marcial> autor de epigramas,
Quintiliano> maestro de retórica, Séneca, Lucano>historiador, autor de
Farsalia, o Columela> agrónomo, o el geógrafo Pomponio Mela.
❖
El derecho romano (leyes,
concepción del estado...). Unificó jurídicamente a todos los habitantes del
Imperio. Los hispanos recibieron el Ius
Latii de Vespasiano en el año 74 d. C., que Caracalla extendería a todos los habitantes del Imperio en el 212. Trajano, Adriano, ambos de Itálica, y
Teodosio, de Segovia, serán emperadores.“Los Antoninos”, gobernaron entre
los años 96-192 d.C..Destacando entre ellos, Trajano, hispano de Itálica,
primer emperador de provincias; llevó al Imperio a su apogeo, y dejó un
extraordinario recuerdo como gobernante, hasta el punto de recibir el título de
“optimus princeps”.Extendió el
Imperio más allá del Danubio, conquistando y colonizando la Dacia (Rumanía), y
en Oriente llegó hasta el golfo Pérsico, creando tres provincias: Armenia,
Asiria y Mesopotamia. Adriano,
hispano de Itálica, fue un gran intelectual imbuido de cultura helénica y un
gran administrador; procuró pacificar el Imperio y protegerlo en sus diferentes limes.
❖
La religión politeísta
romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio
romano y también por Hispania.
❖
El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el
emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
EL PROCESO DE
ROMANIZACIÓN. LAS OBRAS PÚBLICAS.
El
concepto de romanización:
Integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el
conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este
proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la
cultura romana.
La
cultura romana tuvo un carácter eminentemente práctico y por ello
fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras
públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos:
●
Murallas como las
de Lugo
●
Múltiples puentes como
el de Alcántara.
●
Pantanos como los
de Proserpina y Cornalvo en Mérida
●
Faros como La Torre
de Hércules, en La Coruña.
Además
de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad
pública como:
●
Arcos conmemorativos
como el de Bará en Tarragona.
●
Templos como el
de Diana en Mérida.
●
Anfiteatros como el
de IMérida y Tarraco.
●
Teatros como el
de Mérida. Esta ciudad fundada por Augusto en el año 25 2.C, es junto con Tarraco, una de las más hermosas en la
Hispania romana, y su fundación surgió a raíz de la necesidad del Emperador de
premiar a sus veteranos de las guerras cántabras con abundantes tierras.
●
Circos, como el de Mérida.
La
dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar
Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas en la red urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario