miércoles, 28 de noviembre de 2018

2.Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.



EL ARTE PALEOLÍTICO.

A través de él se han podido estudiar los sentimientos que animaron al Sapiens, la fauna que le rodeó y sirvió de alimento, así como su postura frente a la naturaleza, la magia, la sexualidad…
Por lo que respecta a su significación hoy destacan dos teorías: la de la “magia simpática o propiciatoria”, con dos explicaciones diferentes: la magia de la caza” de Breuil, quien defendió que las representaciones poseerían un marcado carácter de brujería, es decir, que el hombre paleolítico tendría la creencia de que podía tener un influjo, ejercer un control sobre los temas que representaba… Según Frazer: a) lo semejante produce lo semejante, b) los daños representado en los animales se repiten en la realidad gracias a una magia propiciatoria, facilitando, así, la caza de los animales…
En cuanto a los signos, Breuil afirmó que los seres antropomorfos serían brujos o hechiceros, los signos geométricos, casas, cabañas o trampas.., los puntos rojos y negros, proyectiles, y las manos, un intento de apresamiento de la pieza…
Por lo que respecta al arte mobiliar: las decoraciones son interpretadas como un intento de individualización, una especie de marca hecha a modo de firma personal de la propiedad…
Reinach habló de la “magia de la fertilidad”: ante la preocupación por el aumento del número de animales y de miembros de la tribu, lo que les llevaría a una representación de figuras y signos de carácter sexual, con la intención de acrecentar mágicamente ambos…: hembras con el vientre hinchado, Venus esteatopígicas…
Leroi Gourhan insistió en la simbología sexual, la misma cueva, a modo de cavidad uterina…

EL ARTE PARIETAL.

TIPOS DE REPRESENTACIÓN: animales, humanas y abstractas y simbólicas.
COMPOSICIÓN: predominan las figuras aisladas, a tamaño natural, sin conformas escenas, en reposo, con superposiciones, y aprovechamiento de las formaciones rocosas como en Altamira, en su famoso panel de los bisontes… Esta cueva fue descubierta fruto de la casualidad por Don Marcelino Sanz de Sautuola, naturalista y botánico, introductor del eucalipto, y lo hizo en el año 1879, en una visita con su hija María…
TÉCNICAS: Se usaban pinceles hechos con plumas o a base de mechones de pelos de animales, sobre todo la crin de caballo. Los colores empleados eran simples y obtenidos a base de pigmentos y tierra y minerales naturales. Los más usados eran los ocres, conseguidos a partir de óxidos de hierro; también se utilizaban los óxidos de manganeso para el azul y el hollín, para el negro; los rojos se conseguían de los hematites, y los amarillos de la limonita; una vez que los pigmentos eran convertidos en polvo se mezclaban con aglutinantes naturales, grasa, sangre, incluso tan solo agua…

UBICACIÓN: en las paredes de las cuevas de la cornisa cantábrica..

 
EL ARTE LEVANTINO.

Se extendió desde Lérida hasta Andalucía, y aparece en abrigos poco profundos con representaciones pictóricas de escenas con temática muy variada: caza, danza, recolección, luchas, ejecuciones….
TÉCNICA: No hay policromía y se usan tintas planas, predominando los negros y ocres, las figuras son pequeñas, estilizadas y abundan las humanas, además de la animales…
SIGNIFICADO: mágico/religioso, así como un valor conmemorativo o historicista de los hechos de la tribu, de su vida diaria…
CRONOLOGÍA: van desde el 7000 hasta casi el año 1000 a. C…

No hay comentarios:

Publicar un comentario