jueves, 8 de noviembre de 2018

1.Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.    [ PREFERENTE.]

La Prehistoria es el período más antiguo de la Historia y su estudio abarca desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura.
Uno de los grandes temas de investigación y de debate es el proceso de hominización.
Para tratar de conocer este proceso, los prehistoriadores y arqueólogos estudian la evolución de los restos fósiles humanos y los instrumentos y restos que aparecen a ellos asociados en los yacimientos arqueológicos, son las denominadas “fuentes arqueológicas”: restos dejados por los hombres que permiten reconstruir su pasado e intenta responder a preguntas tales como, ¿qué  aspecto tenían?, ¿a qué se dedicaban?, ¿cómo vivían?...
A pesar de la viva polémica que este tipo de afirmaciones suscitaron a fines del siglo XIX, tras la publicación del trabajo de Darwin, “El origen de las especies”, hoy se tiene muy claro que el primer hombre tuvo un padre y una madre del reino animal.
Los Australopithecus, los ejemplares más antiguos datados en torno a hace 5-6 millones de años, por Dart, en el barranco de Olduwai, Tanzania, en 1925, pese a su aspecto simiesco, ya eran bípedos y fabricantes de chopping tools, cantos rodados… evolucionaron hacia el Homo Habilis hacia 2.400.000 años. El Homo Habilis es la primera especie humana.
En adelante, el panorama de la evolución se hace cada vez más complejo. Dos especies posteriores el Homo Ergaster y el Homo Erectus comenzaron a emigrar hacia Europa y Asia.
Con industrias líticas de bifaces o hachas de mano por percusión, a partir de un núcleo de sílex, y con la punta poco trabajada…, que fue perfeccionando con el tiempo hacia formas más  lanceoladas…Desarrolló ritos de antropofagia, así como se hallaba ya en posesión del fuego, lo que mejoró su dieta alimenticia y le ayudó a superar las inclemencias climáticas…
Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan a hace más de 800.000 años.
Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca en Burgos. 
En la Sima de los Huesos se han hallado abundantes fósiles humanos (13 000 restos de esqueletos) que se consideran pertenecientes al denominado Homo heidelbergensis.
Esta especie sirvió probablemente de transición entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis.
Según el equipo de investigaciones de Atapuerca, estos primeros humanos llegaron a la Península procedentes de África. Se supone que su desplazamiento hacia Europa pudo deberse al seguimiento de las manadas de animales de las que dependía su alimentación.
Los 86 restos fósiles humanos hallados en la Gran Dolina pertenecen a cráneos y mandíbulas de seis individuos (cuatro niños y dos adultos) que vivieron hace unos 800000 años y cuyas características antropomórficas parecen diferenciarlos de otros fósiles encontrados hasta la fecha en Europa, por lo que se considera que pertenecen a una nueva especie del género Horno a la que se le ha dado el nombre de Homo antecessor (“hombre pionero” o “el que antecede a los demás”).
Las dos últimas especies del género Homo que aparecieron en el territorio peninsular fueron el Homo Neandertalensis, con una antigüedad de unos 95000 años (tres cráneos de Gibraltar y la mandíbula de Bañolas…), entierra a sus muertos con ofrendas como flores y conchas, lo que demuestra una creencia en la vida de ultratumba, domina el fuego, busca refugio en cuevas y abrigos y el Homo Sapiens hace unos 35000 años.
El Homo Neandertalensis se extinguió y no influyó en la posterior evolución hacia el Homo Sapiens.
Este último ya era un ser humano con rasgos físicos semejantes a los actuales y era capaz de crear instrumentos de cierta complejidad y de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas. Se adaptó a los cinco continentes y sus  industrias líticas usan el hueso en: puntas de flechas, propulsores, azagayas, arpones, bastones de mando…


LA SOCIEDAD DE LOS HOMBRES CAZADORES.

Es probable que el llevar una vida nómada en busca de alimento diera lugar a una primera división del trabajo basada en el sexo y la edad, mientras los hombres perseguían la caza, las mujeres cuidaban de los hijos y recolectaban las plantas. También debían existir jefes guerreros que dirigían los clanes, como evidencian algunas pinturas levantinas…




 EL NEOLÍTICO.

Tras el largo período paleolítico, y concluido el largo proceso de hominización con la especie Homo sapiens sapiens, se inició el período neolítico (revolución neolítica para Gordon Childe…, hasta la otra Industrial…) en la Península Ibérica hace aproximadamente 5.000-3.000 años. Las nuevas comunidades agricultoras y ganaderas se asentaron creando poblados permanentes.


A través del norte de África, y del Estrecho de Gibraltar llegaron nuevas formas de vida desde su origen en Mesopotamia, que arribaron primero a la costa levantina, desde Cataluña hasta Andalucía, donde aparecieron las dos variantes tipológicas principales de cerámica: cardial o impresa, y la incisa…


La Edad de los Metales se inicia con la edad del Cobre, Calcolítico,  en torno a 3.000 a.C., y continua con la Edad del Bronce (2.000 a.C.). Hacia 1.200 a.C., la península las primera de una serie de invasiones de pueblos indoeuropeos, los celtas.


Se inicia así lo que se denomina la Protohistoria: período comprendido entre las invasiones indoeuropeas (1.200 a.C.) y la invasión romana en la segunda mitad del siglo III a.C. De este período han quedado abundantes restos arqueológicos, a los que se les une los primeros testimonios escritos de griegos y romanos sobre la península ibérica.








No hay comentarios:

Publicar un comentario